X
¡Muchas gracias! El mensaje ha sido enviado.
Oops! Ha habido un error en el envío. Por favor, inténtelo de nuevo

Hechos inapelables y medidas para remediarlos. Cuando la sociedad tenga un paro estructural de la mitad de la población

Si hace un par de meses escribíamos con la prima de riesgo a 540 y alertábamos sobre la situación del país, hoy, dos meses más tarde vuelve a ser necesario. La prima va camino del 650 y el Ibex camina hacia los 5.000: una parte importante del país se echa a la calle para protestar contra la situación, y los españoles tienen un cabreo supino, se me antoja necesario poner negro sobre blanco algunas reflexiones que me vengo haciendo desde hace ya años en diferentes ambientes, fundamentalmente entre amigos y que entiendo necesarias compartir. Algunos hechos Desde mi punto de vista existen algunos hechos que tenemos que dar por ciertos y que no tienen vuelta atrás con las actuales tendencias existentes en el campo de la técnica, de los negocios, de las comunicaciones. Podremos discutir sobre cuestiones aproximativas de % o de matices, pero lo que les escribo no tienen vuelta atrás a menos que hubiera un cataclismo global o un acontecimiento como lo fue la II Guerra Mundial, que posiblemente no es descartable al menos desde un punto de vista probabilístico. Hecho 1. Muchísima gente no va a volver a trabajar (como todos entendemos trabajo) Lo primero que deberíamos darnos cuenta como país es que la solución de nuestro problema como país desde un punto de vista socioeconómico no es de ingresos fiscales, ni tan siquiera de gasto público, a pesar de que hemos gastado en los últimos 4 años más de 350.000 millones de euros, que también, sino que va mucho más allá. El camino pasa, irremediablemente por el recorte de gastos públicos, al menos mientras mantengamos este orden económico, pero esa condición siendo necesaria, no es suficiente. Porque para ello, los ingresos deberían ser mayores, pero los ingresos tienen que ver directamente en el caso español con el Impuesto de la Renta sobre las Personas físicas y esto es directamente proporcional al número de puestos de trabajo existentes. Pero, para crear puestos de trabajo, se necesita la existencia de actividad económica que genere valor y ahí es donde radica el gran problema. No tenemos sistemas productivos capaces de generar algo que un tercero quiera , y eso hace que un enorme tanto por ciento de la población no pueda contratado sencillamente porque hay empresas que demanden su conocimiento, su tiempo o trabajo. Es imposible. Pero a esto hemos de añadirle otro gran tanto por ciento de la población que han venido desempeñando profesiones o estudiando para ejercerlas, cuyos trabajos estaban dedicados con la información. Internet ha dinamitado eso, y cualquier industria relacionada con la información, si no la ha reformado por entero Internet está a punto de hacerlo...con la consiguiente conclusión: más paro: agencias de viajes, periodismo, inmobiliarias, gestorías, etc. se han visto afectadas por esto. Si además, la "sangre del circuito productivo" que es la financiación bancaria no tiene lugar, entre otras cosas, porque las empresas no tienen modelos de negocio sostenibles a medio y largo plazo, obtienes que numerosos puestos de trabajo se habrán perdido par asiempre. Pero otro tanto por ciento no lo van a hacer porque directamente no entienden la sociedad red y sus capacidades de formación, tienen mucho más que ver con una manera de entender el mundo acorde con lo que aprendieron. Nos encontramos en un momento histórico donde tenemos que darnos cuenta que, de manera estructural, como poco el 30% de la población no va a volver a trabajar de manera reglada, tal y como hemos concebido el trabajo, esto es, donde un empresario contrata a un trabajador para que a cambio de un salario lleve a cabo. ¿por qué un 30% y no un 50%? Sinceramente no lo sé, porque soy optimista y tiendo a pensar que el 70% de la población va a trabajar...pero sí pienso de manera realista, creo que esa cifra se aproximará más al 50% que al 30 :( Pero, entiéndanme, lo importante no es la cifra, sino que vamos a mirar alrededor y nos encontraremos que todos, absolutamente todos, salvo las élites muy élites, conoceremos, cuando no lo hacemos ya, necesidades de primera mano y situaciones alrededor nuestra que son dramáticas, al menos bajo nuestra forma de concebir la sociedad. Hecho 2. Ante problemas extraordinarios, soluciones extraordinarias Dada la sociedad red en la que nos encontramos, cualquier comparación de esta crisis con pasadas no es factible, entre otras cuestiones porque afecta a muchas más personas y el nivel de interconexión entre los propios nodos de la red son globales. La complejidad del mundo es tal y con una dependencia cada vez mayor de la tecnología subyacente y a veces imperceptible, que su solución nunca podrá venir de las mismas formas y llevadas a cabo por los mismos actores que capitanearon las anteriores. Es imposible. Dada esta situación, hacen falta plantearse soluciones que sean extraordinarias, fuera de lo común; que contengan un pensamiento radical frente al pensamiento lineal que puede caracterizar la toma de decisiones de las élites actuales, entre otras cosas, porque son bárbaros digitales. Contamos hoy en día con herramientas que jamás hemos tenido a nuestra disposición y que no se han probado antes. Eso implica hacer las cosas de manera diferente así como entender que el poder de la comunicación entre los nodos y de auto-organización, puede llevar a cabo enormes cambios sociales con simples acciones...en otras palabras, los tipping points para cambiar determinadas situaciones están a la vuelta de la esquina. Muchos conceptos como educación, trabajo, sanidad, transporte entre otros, habrán de redefinirse simplemente porque tenemos herramientas nuevas, formas socioeconómicas diferentes y no tenemos cash, esto es, dinero respaldado por un Banco Central. Hecho 3. Tenemos las herramientas necesarias para buscarnos la vida Marx afirmaba que la revolución socialista se alcanzaría cuando el pueblo tuviera acceso a os medios de producción, y el pueblo fuera el que lo utilizara, para ser retribuído en función de su trabajo. Para mi, Internet y la cantidad de herramientas libres a nuestro alcance son lo más cercano que hay a lo que Marx afirmaba. Eso ni más ni menos ha supuesto la llegada de Internet y la accesibilidad del contenido. Hoy en día eres capaz de estudiar con los mismos materiales que estudian en algunas de las más prestigiosas universidades estadounidenses. Tenemos a nuestro acceso todo ese conocimiento para construir aquello que queramos en función de nuestra dedicación, pasíón y curiosidad que despleguemos. Montar un blog donde escribir sobre poesía o una página en Facebook sobre arquitectura, es gratuito desde un punto de vista monetario. El único coste que envuelve es el tiempo del escritor y el propio ordenador y conexión con Internet que tenga. Pero la recompensa del que lo escribe puede ser enorme, y no sólo económica. Medidas a tomar Dados estos hechos, me preocupa enormemente la situación de esas personas que no van a volver a trabajar. Desgraciadamente no hay ningún político, ni ningún líder social, que diga claramente: "existe un 30% de la población no va a volver a trabajar más en España". Lo hemos comentado anteriormente. Dada las tendencias actuales y la evolución frenética de la sociedad, muchos millones de personas no van a volver a trabajar como antaño hicieron y de la manera en qué lo hicieron. Para llevar a cabo esa afirmación y hacerla mirando a la cara al pueblo, debería ir seguida de una batería de medidas para acometer el drama social que tenemos encima y de intentar minimizar el problema existente, porque de lo contrario, tendremos una revolución social con todas las connotaciones en los próximos años. Desde mi punto de vista, estas son algunas de las medidas que deberían llevarse a cabo en pro de mantener una paz social en los próximos años. Algunas serán discutibles, como todo evidentemente, pero el planteamiento de las mismas tiene en cuenta los supuestos que anteriormente aludíamos. Además, no son medidas exhaustivas, me quedarían por plasmar algunas relacionadas con el transporte, la vivienda, el ocio, pero como primera tacada lo veo suficiente 1. Se puede vivir con poco... Aún recuerdo como una de mis tías, hablando de mi abuela materna recién fallecida, decía que jamás había visto sacar tanto de un pollo como ella hacía. No sólo sacaba sopa de fideos, sino cocido, croquetas y alitas de pollo para freir además de filetes de pechuga. Haber nacido en 1906 te hacía tener que aprovechar lo que había al máximo, máxime tras una guerra civil y teniendo que preparar comida para 8 en la posguerra. Ese know how se ha perdido en muchos barrios casi por completo. Estas familias deberán volver a coser, a aprovechar la comida al máximo, etc. A pesar de que pueda parecer lo contrario, comer no es caro. Carrefour sacó en el 2010 un pack por el cual 4 personas podían comer al mes 28 euros, o lo que es lo mismo 336€ euros año. Cuando la cesta media en España era en el 2011 de 6.800€, aunque incluye ese coste el de droguería, nos damos cuenta que consumimos muy por encima de lo realmente imprescindible para vivir. 2. pero ese poco hay que proveerlo....entre todos Independientemente de si atendiéramos a la teoría de Maslow sobre la cual los humanos tienen una jerarquía de necesidades, o bien hiciéramos caso a sus críticos que reclaman que cada persona es un mundo y que su escala, está claro que hay una serie de necesidades básicas que todas las personas tenemos. Comer/beber y dormir, son necesidades fisiológicas que se tienen y que hay que poder solventar en cualquier momento. Contamos actualmente con 6 millones de viviendas vacías y con centenares de desahucios diarios. Es necesario arbitrar algún tipo de solución por la cual estas casas puedan ser utilizadas por parte de los desahuciados y provistas por parte del propio Estado. Con la esperada reforma del sector bancario De Guindos en lo relativo a la venta de viviendas en stock por parte de los bancos por debajo del valor contable, podríamos esperar que estos puedan endosárselos al "banco malo" a precios ínfimos lo que permitirá que terceros puedan comprarlas. En este sentido y como mal menor, no encuentro otra solución éstas deberían ser adquiridas por parte del Estado para a su vez ofrecerlas a aquellas personas que no contaran con ningún tipo de alojamiento a su disposición. Esta política promovería una vuelta a las casas de vecinos tan características de nuestra historia. No en vano, el contar con pisos y casas particulares sólo estuvo al alcance de pocos en los periodos de antaño, cuando las familias compartían mucho más de todo en casas de vecinos. Bajo esta propuesta, los vecinos compartirían infraestructuras como Internet o lavadoras. Ocurrirá lo mismo con la comida como veíamos anteriormente. Cuando los españoles gastamos al año 90.000 millones de euros en supermercados, tenemos la capacidad suficiente como para destinar un 1% de esas ventas a aquellos que no van a tener. Asumiendo la bolsa mínima de compra que antes comentábamos, tendríamos que con 900 millones de euros, se podrá alimentar a 2.670.000 personas. Estoy seguro que gran parte de los actuales consumidores estaríamos dispuestos a pagar un 1 o incluso un 2% más en cada una de las compras que lleváramos a cabo para poder donarlas a aquellos que no tienen. Llevarlo a cabo es una cuestión logística, que como hemos dicho está resuelta y de procesos rápidos. 3. No pasa nada por "no trabajar por un salario"... Recuerdo que cuando volví de EE.UU en el año 2000, después de 3 años y medio viviendo en EE.UU, y vi por primera vez Crónicas Marcianas me llamó poderosamente la atención Boris Izaguirre. Después de tanto tiempo fuera de España, encontrarme con un personaje en el programa más mediático de toda España hablando abiertamente de su homosexualidad me llamó poderosamente la atención. Yo me había ido de un país donde la homosexualidad estaba guardada en un armario y pocos estaban dispuestos a reconocerlo de manera abierta y muchos menos en televisión. A partir de Izaguirre, durante esa década se sucedieron la aparición de todo tipo de personajes públicos hablando claramente de su homosexualidad y 12 años más tarde, la población ha asumido la homosexualidad con total normalidad. Algunos creen que fue una campaña llevada a cabo por propietarios de productoras que quisieron de esa manera regularizar una situación. Desde mi punto de vista, habría de hacerse lo mismo con el hecho del "no trabajar". Promovería una campaña similar pero a llevar a cabo entre aquellos que no trabajen, ensalzando el "no trabajar", y que este no debe ser considerado un estigma social siempre y cuando te mantengamos activo. Que si ha ocurrido, no es porque tengamos unas élites caciquiles en muchos aspectos, sino porque nos encontramos en medio de un cambio sistémico desde todos los planos y una de sus consecuencias es el no haber trabajo para un tanto por ciento enorme de la población. Necesitaremos desde todos los ángulos sociales crear un poso entre los españoles de que aquel que no tiene trabajo, no significa que no sea válido para la sociedad. 4.....porque no significa estar sin hacer nada El no tener posibilidades de recibir un salario por llevar a cabo un trabajo dado no debería significar no hacer nada y no poder trabajar. Existen múltiples tareas que pueden ser llevadas a cabo por parte de la sociedad civil en pro de alguna causa. Actualmente el 19% de los españoles son voluntarios de algún tipo de ONG, lejos de la media europea del 30% . Muchas de las salidas para estos colectivos será el voluntariado, ayudar a terceros, como forma de invertir su tiempo, su mayor activo. Pero este tipo de tareas, no sólo serán de voluntariado, sino que también tendrán que ver con aquellas que antaño se prestaban por parte de empleados públicos y que ahora no pueden ser abonadas porque directamente no hay dinero o si son abonadas, lo tendrán que ser fuera de las nociones que entendemos actualmente por trabajo. Hasta hace nada, muy posiblemente hasta los años 80, la torre de la Malmuerta, una de las torres defensivas que aún quedan en la ciudad de Córdoba, la custodia de las llaves para su entrada las tenía el tabernero de la taberna Paco Acedo. Él era el responsable de su custodia asumiendo, imagino, la responsabilidad de dar entrada a personas a la propia torre en función del criterio impuesto por el Ayuntamiento, último propietario de la misma. Con el paso del tiempo esa costumbre se perdió, y esa responsabilidad se municipalizó. La tarea del tabernero pasó a ser desempeñada por un empleado público a sueldo, desaparecido la labor responsable y gratuita en términos monetarios del propio tabernero. Para mantener el actual número de servicios públicos, deberemos volver a llevar a cabo acciones de este tipo en el ámbito del cumplimiento de funciones públicas. La alcaldesa Botella de Madrid proponía que fueran voluntarios los que abrieran las bibliotecas municipales al no poder pagar el sueldo de los empleados públicos que hasta entonces venían haciéndolo. La medida, aunque criticada desde muchos puntos de vista, va encaminada al mundo que nos va a tocar vivir. Tener que pagar 1.100€ cuando no hay dinero, no puede ser óbice para que no se abra, y más concretamente en la situación donde nos encontramos. 5. preparémosnos para la década del 2020.... Debemos prepararnos desde ya para el año 2020 sepamos el mundo que nos vamos a encontrar, que va a estar basado en tecnologías de la información, concretamente en robótica, nanotecnología y robótica a todos los aspectos de nuestra vida. Cuando tengamos vehículos que conducen solos en el año 2025 en cualquier ámbito del transporte, muchas industrias habrán caído o se habrán reinventando sin necesidad de personas humanas. Pensemos en que los repartidores, taxistas, transportistas, habrán cambiado su forma de trabajo cuando no se hayan eliminado. No va a hacer falta tanta gente para trabajar porque gran parte de las tareas, la llevarán a cabo máquinas que lo harán de manera más eficiente así como eficaz que un humano. Esto tiene grandes consecuencias tal y como ya se advierte en el libro Race against the machine donde el autor describe cómo está cambiado el mundo del trabajo. Mi aportación es lo que llevamos años postulando: las tecnologías actuales están eliminando puestos de trabajo a mayor rapidez que son capaces de crearlos, entre otras cosas, porque muchos de los que están perdiendo trabajos son incapaces, por ser bárbaros digitales, de evolucionar hacia los nuevos puestos que se crean, siendo ocupados de manera natural por los nativos digitales. 6. ...pero mientras tanto, el que no quiera, abrirles las puertas para la emigración El Gobierno tendría que ser honesto y favorecer la salida del país a aquellos que no tengan perspectivas laborales. Ya sabemos que se perderán mucho de los que hemos invertido aquí en su formación y que volará el capital intelectual, pero dar falsas esperanzas a centenares de miles de personas por una economía moribunda, es perjudicar al individuo y por ende, al pueblo en su conjunto. 7. Satisfacer las necesidades sociales gracias a Internet.... Maslow citaba que una de las necesidades sociales más importantes con las que se cuentan era el de la autoestima, las relaciones sociales, la reputación, etc. Internet y las redes de comunicación han provisto de todo tipo de instrumentos para comunicar a personas y de facilitar la autorrealización de los mismos. Los chats, foros, redes sociales no son más que herramientas puestas a disposición de los usuarios para que se comuniquen mientras que los blogs son herramientas de expresión para los usuarios sobre las temáticas que a ellos propiamente les interese. Internet supone todo eso y mucho más. Internet supone un mundo virtual en que esas personas tendrán gran parte de sus necesidades resueltas a un coste mínimo porque los bits valen muy baratos. Siguiendo una dinámica como la comentada para la alimentación, donde la población está dispuesta a ser facturado un 1% para destinarlo a aquellos que no tengan los recursos 8. ...pero haciéndolo entre comunidades que se autoorganizan fuera de la red del Estado, redes P2P Creo firmemente en que gran parte de estas medidas hay que llevarlas a cabo al margen del Estado. Cuando puedes auto-organizarte como sociedad gracias a las herramientas con las que contamos, ¿para qué te hace falta un Estado que se ha mostrado orondo e inoperante en muchos ámbitos? ¿Qué valor ofrece? Sobrecostes, lentitud e ineficacia. Wikipedia o en un caso local, Cordobapedia, son ejemplos de este hecho. Sin la intervención del Estado o mínima en el caso de Cordobapedia (garantizando el soporte técnico) se ha sido capaz entre un grupo de personas autorganizadas la creación de la mayor fuente de conocimiento jamás escrita. ¿Por qué no llevar este mismo tipo de iniciativas a la parte física? Cáritas o los bancos de alimentos son ejemplos de este tipo. Se puede y debe construir redes de colaboración entre usuarios y ciudadanos sin la intervención del Estado pero automatizando procesos. Una vez que se consiga eso, ¿para qué el Estado deberá intervenir? La intervención de éste llevará a tener organizaciones subsidiadas que siempre esperarán la llegada del papá Estado para solventar los problemas a los que se enfrentan. Con una pléyade de herramientas a nuestra disposición, conectarnos entre usuarios para solventar necesidades, no sólo es una oportunidad, sino un deber ante un Estado en franca descomposición.

Orgullo marista
January 24, 2017
Bobos, son los incentivos
February 28, 2016
Entrevista en ABC
January 19, 2015
Pasión por mejorar
December 21, 2014
9 años de Cordobapedia
October 22, 2014
No aprendas, haz
October 6, 2014
Podemos cambiar el mundo
November 7, 2012
Me voy a EE.UU
March 1, 2012
Simplicidad
December 9, 2011